Buscar
hosteria oasis
Chota en Imbabura
hosteria oasis

2 días 1 noche

2 adultos

Tarifa rack $ 51
Precio Final $35
Incluye Desayuno

oasis de viernes a domingo en acomodacion matrimonial o doble

Reserva directa con el hotel: Ico oasishosteria@gmail.com::2 637200 / 2637192

Detalle Oferta

Acomodación:Doble
Aplica en: Fin de semana
Incluye:
No Incluye: Otros servicios no especificados
Restricciones: Feriados / No se admiten mascotas
Sistemas de Servicios: Cargo por no show: 100%
Adicionales:
Detalle:

Acomodacion en cama matrimonial o doble

Condiciones

Esta Oferta es exclusiva para Suscriptores de Su Viaje Ya.

Para hacer uso de ésta Oferta es indispensable realizar la reserva llamando a oasishosteria@gmail.com::2 637200 / 2637192 hosteria oasis.

  • Oferta válida hasta 12 de Noviembre de 2023
  • Para hacer la reservación le sugerimos comunicarse con 5 días de anticipación al lugar de destino, y realizar el pago respectivo.
  • Los beneficiarios deberán cancelar la suma del paquete promocional previo a la utilización del mismo. Por ningún concepto cancele está cantidad a otra persona o empresa que no sea la prestadora del servicio que esta descrito en este certificado.
  • Los beneficiarios aceptan cancelar los gastos extras como: comida, bebida y otros..
  • Este certificado deslinda de toda responsabilidad a Club Su Viaje Ya Ecuador, el cumplimiento y alcance del mismo estará a cargo de hosteria oasis.
  • Por favor ingrese con su usuario y clave , para verificar la transferibilidad de éste certificado .
  • Aplica no show. Aplica Restricciones.

Contacto

  • Email : oasishosteria(a)gmail.com
  • Página Web : www.oasishosteria.com.ec
  • Teléfono Reservas : 2 637200 / 2637192
  • Fax : 2637 097
  • Ubicación

    Dirección: PANAMERICANA NORTE KM 39
    Ciudad:Chota - Imbabura

    Información de la ciudad

    Busca nuevas opciones para conocer en Chota
      Chota

      CHOTA

      Situado al noreste de Ibarra y al oeste de la parroquia Ambuquí, a orillas del río Chota. La población negra llegada al valle, desde la época de la colonia para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar, mantiene algunos rasgos culturales innatos. Gusta mucho del baile y la música, entre los que se destaca "la bomba", melodía alegre interpretada con instrumentos confeccionados con hojas de naranja, mandíbulas de burro y semillas.

      Las mujeres se destacan por su singular equilibrio, ya que pueden llevar sobre su cabeza diferentes cosas sin necesidad de usar sus manos.

      Al arribar a este valle, encontrará a los costados de la carretera sitios de venta de uvas y vinos, cosechados y elaborados por los habitantes del lugar.

      VALLE DEL CHOTA

      Situado a 34 Km. al norte de Ibarra, habitada por la comunidad Afroecuatoriana con interesantes manifestaciones culturales representadas en su música y danza. Valle regado sus tierras por el río Chota que las hace fértiles y aptas para el cultivo de frutas tropicales, su clima es recomendado para las enfermedades artríticos reumatoides.

      Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región de caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.

      Historia de los afroecuatorianos del Chota

      En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.

      Durante el siglo XVII, luego de la disminución de la población indígena con los sistemas de explotación de la mita y la encomienda, los Jesuitas buscan importar esclavos en gran cantidad, la cual fue tan intensa, que según cálculos hechos en 1780, 13 años luego de la expulsión de los jesuitas del Ecuador, en esta región habían al menos de 2615 esclavos de todas las edades.

      Esta situación de trata negrera solo comenzó a disminuir luego de la libertad de vientres decretada en 1821 por el Congreso de la Gran Colombia, siendo abolida totalmente el sistema en 1851.

      Luego de abolido el sistema esclavista, el liberto queda sin tierra y sin alternativa distinta que continuar al servicio de su antiguo amo y dueño de las haciendas, quien les empleaba como peones con salarios de miseria y les arrendaba porciones de tierras a cambio de varios días de jornal completamente gratis. Con la instauración del concertaje y del huasipungo, los peones afrodescendientes se sometieron a nuevas formas de explotación recubierto por un proceso de formación de campesinos que duraría hasta la reforma Agraria promulgada en 1964.

      Valle del Chota. Las tradiciones negras

      En el Valle del Chota (que comparte territorio con la provincia de Imbabura) y en la población de Juncal, habitan comunidades negras que conservan sus tradiciones ancestrales. Manifestaciones populares como La Banda Mocha y el Baile de la Botella, alegran a los visitantes. La actual población desciende de los moradores de la época colonial, que llegaron a este sector para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar.



      Fotografía:

      Gobierno Provincial de Imbabura

      Sitio Web: www.imbaburaturismo.gov.ec

      Información tomada de: Dirección de Turismo - Gobierno Provincial de Imbabura.

      Matriz Cuenca

      Calle del Batán 5-137 y Esmeraldas PBX: (593) 7 2883946